lunes, 13 de julio de 2009

MUSEO UNIVERSITARIO ARTE CONTEMPORANEO , UNAM
Por: Verónica Loaiza Servín es arquitecta y artista plástica.

Un espacio para los sentidos

El MuAC, un concepto integral entre arte y arquitectura.


El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MuAC) es un espacio en donde se logra generar sentidos creativos, intuitivos, de pcontemplación y experimentación para quienes disfrutan del arte. Apreciar la estrecha relación entre la arquitectura y las artes, solo se logra a través de foros de exposición. En noviembre del 2008 se inauguró el MuAC, un centro cultural de primer nivel, el más vanguardista en México en cuanto a exposiciones artísticas contemporáneas, actualmente con 4 exhibiciones: "Recursos Incontrolables y otros desplazamientos naturales", "El reino de Coloso o el lugar del asedio en la época de la imagen”, "Las líneas de la mano" y "Cantos Cívicos".

Dicho espacio artístico y cultural aparte de contar con una extensa e importante colección de arte, es un edificio que por sí mismo es una interesante pieza arquitectónica, donde el arquitecto Teodoro González de León propone un sitio espacio que se dispone de forma integral con las piezas de arte, apostando por la iluminación natural, los espacios están construidos de concreto blanco y cristal, lo que provoca sensaciones de dinamismo e integración con el sitio. 14 salas de exposiciones contemporáneas, de hasta 12 metros de altura, están distribuidas en la planta alta, donde los espacios exteriores se integran al interior por medio de grandes vanos transparentes y pasillos exteriores de áreas verdes que rodean las galerías. Se evitaron las escaleras para las salas de exhibición. La planta baja incluye el auditorio, la biblioteca, salas de estar, la mediateca, salas de conferencias, la cafetería y las bodegas. Dichas áreas de descanso y de lectura se integran a los espacios exteriores, ya que se localiza en el sótano del mueso envuelto por un circuito de jardines que permite la entrada de luz natural. La roca volcánica del sitio rodea el edificio provocando un dialogo entre lo natural y lo artificial. El edificio está formado en su fachada principal por un plano de cristal inclinado, en donde se acceso a la sala de conciertos. Desde estos pasillos se puede apreciar el interior del edificio, que también funcionará como foro para actividades plásticas, al mismo tiempo que de teatro, música, danza, cine y literatura.

La plaza principal posee un espejo de agua y la escultura de Rufino Tamayo, titulada La Espiga, al recorrer esta área aparte de accesar al MuAC, las personas aprecian las exposiciones gracias a los ventanales. Partiendo de esta explanada las personas ingresan a la sala Nezahualcóyotl, las salas José Revueltas y Julio Bracho, al Centro Universitario y a los teatros Juan Ruiz de Alarcón, Sor Juana Inés de la Cruz y Miguel Covarrubias. La intención del arquitecto es el ordenar todos los edificios que se encuentran en el complejo cultural universitario, mientras el museo lo remata. Igualmente el estudio urbano realizado por González de León lo llevó a desarrollar un paseo peatonal integrado con la vegetación, es así que los visitantes arriban a espacios naturales y camellones con árboles.
González de León proyectó un edificio que se integra al contexto, de manera que se aprovecha la naturaleza del sitio. Con instalaciones y servicios son de vanguardia, son 6 mil metros cuadrados que están destinados para las exposiciones de un total de 13 mil metros cuadrados de construcción.
El MuAC es uno de los más innovadores museos a nivel internacional, ofrece arte contemporáneo y espacios experimentales, donde los usuarios contemplan tanto las muestras de arte como el edificio.



Flores de Bach
Por: Rebeca Macouzet Mier

Alrededor de 1930, el Dr. Edward Bach, reconocido bacteriólogo, inmunólogo, homeópata e investigador inglés, diseñó un sistema de 38 esencias florales para ayudarnos a vivir emocionalmente saludables.

¿Para que sirven?
Ser tú mismo implica estar relajado, ser espontáneo y natural. Cuando logras ese estado puedes lidiar con lo que la vida te presenta. Aún el estado de ánimo más negativo tiene una cualidad positiva que le corresponde y las Flores de Bach nos ayudan a transformar cualquier emoción negativa en positiva y nos muestran cómo podemos ser cuando somos nosotros mismos.

¿Cómo funcionan?
Actúan directamente –a través de energía vibracional- sobre estados mentales o emocionales, los cuales tienen una relación estrecha con la prevención y la recuperación de la salud. Su acción no consiste en suprimir o inhibir las emociones negativas sino en ayudarnos a hacerlas conscientes para liberarlas y utilizar su potencial positivo, consiguiendo así un balance emocional y, por tanto, un estado general de bienestar. En caso de enfermedades específicas NO sustituyen al tratamiento médico sino que lo complementan.
quien puede tomarlas?
Como son inocuas y actúan de manera natural, son adecuadas para cualquier persona: bebés, niños, mujeres embarazadas, adolescentes, adultos y ancianos. No causan adicción, no tienen efectos secundarios y no interfieren con otros tratamientos que se estén tomando.

¿En que casos es indicado tomarlas?
Para superar o transformar cualquier emoción que nos impida sentirnos bien y ser nosotros mismos, desde situaciones cotidianas simples, hasta extremas.
POR EJEMPLO:
Para personas que sufren una enfermedad de cualquier tipo y para quienes las cuidan o acompañan.
Para bebés, niños o adolescentes con problemas emocionales, afectivos, de adaptación, de conducta, de aprendizaje, etc.
Para superar traumas y/o shocks por vivencias, accidentes o impresiones fuertes.
En casos de cambios o pérdidas -posesiones, lugar de residencia, empleo, muerte de seres queridos, separación, divorcio, etc.
Cuando se sufre de estrés, enojo, cansancio, depresión, ansiedad, miedo, angustia, soledad, etc.


martes, 16 de junio de 2009

Depresión Infantil
Por: Psic. Blanca Cecilia Muñoz Magaña

“Nadie me quiere”..., alguna vez hemos escuchado a un chico pronunciar estas palabras sin saber exactamente si está pasando por un periodo de tristeza o si presenta ya un desorden afectivo mayor (depresión); sin embargo, hay algunas señales que podemos distinguir para saber si lo que enfrentamos requiere atención especial.
Aunque sea difícil de creer, los síntomas de un desorden afectivo en niñ@s son similares a los de personas adultas y, cuando la depresión está en etapa de moderada a severa, es más fácil de identificar que cuando se ubica en niveles intermedios o bajos.
Es considerada depresión infantil cuando es un desequilibrio de estado de ánimo.
No se sabe a ciencia cierta la causa exacta, sin embargo, se ha encontrado evidencia de una predisposición bioquímica, que puede precipitarse por experiencias específicas.
Aquí presentamos algunas características:

L@s chic@s que muestren al menos 4 ó 5 de estos síntomas, o cambios marcados en el comportamiento, pueden estar experimentando una depresión y es muy importante dar al problema la relevancia correspondiente y que sean remitidos a ayuda profesional ya que de no hacerlo, la situación puede agravarse.
Menciono la importancia de llevar al pequeño con un especialista porque en ocasiones nos frustra como padres cuando no podemos ayudar a nuestros propios hijos; por eso la relevancia de distinguir a la tristeza temporal de la depresión, porque en este caso supera nuestra buena intención la ayuda especializada que sólo los profesionales pueden brindarles.

Amarlos también es darles lo que necesitan de quién lo necesitan.

Me conoce, sabe mi nombre, pero lo mejor es que casi no lo pronuncia, me puede decir de muchas formas: Mate, Alvin, Jugador, Amigo, o cualquier otro personaje de su película favorita, pero el que prefiero escuchar es Papi o Papito.
Y sobre todo me gusta porque cuando lo dice su boca es un arco completo, sonriente, los dientes son más blancos que nunca. Sus ojos brillan y cuando me observan se detienen un momento, sólo un momento, como para analizar mi cara, mis facciones, mi gesto, como si quisiera capturar esa imagen en su cerebrito.
Por una extraña razón que todavía no logro descubrir, elegí ponerle mi nombre, Édgar, algo que nunca quise para un hijo mío, y no porque no me guste mi nombre, sino que se me hace demasiado cliché. Por eso, dentro de esa extraña situación que aún no puedo recordar porque quise ponerle ese nombre, también elegimos Iván. Entre todas esas rarezas que tiene el universo resultó que Iván era el nombre perfecto para él.
Estoy seguro que ha escuchado hablar de Iván el Terrible, bueno Iván no es sanguinario como aquel escandinavo, pero si les aseguro que es un niño inquietísimo y si se descuida un segundo encontrará que el guisante erróneo fue desparramado en su plato, o que su película favorita fue brutalmente rayada.
Pero también se dará cuenta que ese terrible pedacito de carne y hueso que hace tantas travesura también querrá lanzarle un abrazo y decirle Te quiero papito, para que usted no lo regañe o para que le compre una golosina.
Cuando duerme es un ángel,vh pero cuando está despierto puede verlo pasar correr sin ropa porque tenía calor.
Iván es tan inteligente como cualquiera de su gene-hvración, habla inglés, un español muy claro, y ambos fluidos y canta como los mismísimos ángeles, o al menos grita tan fuerte como un tren. Juega futbol, corre, dibuja, pinta, come y come y come y come y quiere durar hasta la madrugada viendo su película del Rayo Mcqueen, entonces ve mi cara de enfado y la de su mamá y sabe lo que pasa y entonces lanza una frase de adultos: ¿qué pasa aquí? Y corre a su cuarto a esconderse.
El primer año fue más difícil para mi esposa que para mí, levantarse a darle de comer, aunque en realidad ha sido difícil para los dos adaptarse a una vida brindada para Iván.
Las circunstancias en que llegó a nuestras vidas no es fácil de contarse, pero esas complicaciones hicieron que nuestro amor y cariño para él se convirtieran en lazos muy fuertes. Ahora viene lo difícil, porque darle de comer, y créanme que no es fácil ceder a sus antojos de galletas y panditas, es lo de menos; se viene la educación, poner los límites, ayudarlo a crear su personalidad, a forjar valores, analiza, intuye, reconoce, critica, y después de un largo y cansado día de trabajo, detrás del otro lado de la línea telefónica dice a su mamá: yo quiero hablar, yo quiero hablar, te quiero papi. Eso es lo que hace que valga la pena despertar y partirse el alma porque al llegar a casa él sacará el resistol para pegarla.

Centro de Formación Básica Deportiva FURAMO A.C.
Responsable: Prof. Juan Manuel López González

Que la niñez y juventud crezca a través del futbol en un ambiente sano, mejorando sus ideas y sus sentimientos, amando al deporte, respetando al rival, sin renunciar al triunfo. Estableciendo normas definidas para educar a través del deporte y forjar personas de bien.
ANTECEDENTES
El centro de formación básica deportiva FURAMO A.C. es una organización no lucrativa, que ofrece un servicio social y deportivo a toda la comunidad de Morelia, al estado de Michoacán y en general a toda nuestra República Mexicana en especial a niños y jóvenes, profesores, entrenadores, educadores, licenciados en Educación Física, directores técnicos, psicólogos, doctores, etc.
Es fundada en 1996, por varios padres de familia, amantes del deporte infantil, que es donde está la esencia pura del futbol.
MISIÓN
Ser una institución deportiva que satisfaga las necesidades de nuestra sociedad ofreciendo una formación integral con énfasis en el respeto al desarrollo de los niños y jóvenes.
VISIÓN
Ser un centro de formación deportiva básica de futbol consolidada a nivel nacional y con proyección internacional de alto rendimiento.
OBJETIVOS
Integración familiar partiendo de la sana diversión de los alumnos en su actividad deportiva favorita contando con la presencia y el apoyo de los padres de familia.
En lo deportivo, inculcando los principios básicos de educación deportiva mediante la disciplina y el respeto a las normas y reglamentos.
En lo técnico, mediante un método practico y sencillo de enseñanza progresiva para que los alumnos dominen los fundamentos técnicos del futbol para su control y dominio.
VALORES
Fomentar los buenos habitos y costumbres, disciplina, responsabilidad, superación, respeto, lealtad, justicia, solidaridad, higiene y aceo, etc.
Con base en la filosofía y valores en términos de conducta medibles, alcanzables y encaminados a que los alumnos logren su crecimiento deben elegirse caminos generales e idóneos de trabajo que sean activos y en los cuales se fortalezca en gran medida la iniciativa, la expresión y la creatividad del alumno.
Hay que pensar en los niños, protagonistas del futbol base. Hay que dejarlos jugar, hay que saber adaptar el futbol al niño, siempre a su perfecta medida durante su crecimiento.
“Si haces lo que has hecho siempre, no llegaras mas lejos de lo que siempre has llegado”.
UBICACIÓN
Periférico Independencia # 270-70.
Frente a FAME Manantiales, Morelia, Mich.
Tel: 395 92 07
Cel: 33 959207
Responsable: Prof. Juan Manuel López González. Morelia