martes, 16 de junio de 2009

Depresión Infantil
Por: Psic. Blanca Cecilia Muñoz Magaña

“Nadie me quiere”..., alguna vez hemos escuchado a un chico pronunciar estas palabras sin saber exactamente si está pasando por un periodo de tristeza o si presenta ya un desorden afectivo mayor (depresión); sin embargo, hay algunas señales que podemos distinguir para saber si lo que enfrentamos requiere atención especial.
Aunque sea difícil de creer, los síntomas de un desorden afectivo en niñ@s son similares a los de personas adultas y, cuando la depresión está en etapa de moderada a severa, es más fácil de identificar que cuando se ubica en niveles intermedios o bajos.
Es considerada depresión infantil cuando es un desequilibrio de estado de ánimo.
No se sabe a ciencia cierta la causa exacta, sin embargo, se ha encontrado evidencia de una predisposición bioquímica, que puede precipitarse por experiencias específicas.
Aquí presentamos algunas características:

L@s chic@s que muestren al menos 4 ó 5 de estos síntomas, o cambios marcados en el comportamiento, pueden estar experimentando una depresión y es muy importante dar al problema la relevancia correspondiente y que sean remitidos a ayuda profesional ya que de no hacerlo, la situación puede agravarse.
Menciono la importancia de llevar al pequeño con un especialista porque en ocasiones nos frustra como padres cuando no podemos ayudar a nuestros propios hijos; por eso la relevancia de distinguir a la tristeza temporal de la depresión, porque en este caso supera nuestra buena intención la ayuda especializada que sólo los profesionales pueden brindarles.

Amarlos también es darles lo que necesitan de quién lo necesitan.

Me conoce, sabe mi nombre, pero lo mejor es que casi no lo pronuncia, me puede decir de muchas formas: Mate, Alvin, Jugador, Amigo, o cualquier otro personaje de su película favorita, pero el que prefiero escuchar es Papi o Papito.
Y sobre todo me gusta porque cuando lo dice su boca es un arco completo, sonriente, los dientes son más blancos que nunca. Sus ojos brillan y cuando me observan se detienen un momento, sólo un momento, como para analizar mi cara, mis facciones, mi gesto, como si quisiera capturar esa imagen en su cerebrito.
Por una extraña razón que todavía no logro descubrir, elegí ponerle mi nombre, Édgar, algo que nunca quise para un hijo mío, y no porque no me guste mi nombre, sino que se me hace demasiado cliché. Por eso, dentro de esa extraña situación que aún no puedo recordar porque quise ponerle ese nombre, también elegimos Iván. Entre todas esas rarezas que tiene el universo resultó que Iván era el nombre perfecto para él.
Estoy seguro que ha escuchado hablar de Iván el Terrible, bueno Iván no es sanguinario como aquel escandinavo, pero si les aseguro que es un niño inquietísimo y si se descuida un segundo encontrará que el guisante erróneo fue desparramado en su plato, o que su película favorita fue brutalmente rayada.
Pero también se dará cuenta que ese terrible pedacito de carne y hueso que hace tantas travesura también querrá lanzarle un abrazo y decirle Te quiero papito, para que usted no lo regañe o para que le compre una golosina.
Cuando duerme es un ángel,vh pero cuando está despierto puede verlo pasar correr sin ropa porque tenía calor.
Iván es tan inteligente como cualquiera de su gene-hvración, habla inglés, un español muy claro, y ambos fluidos y canta como los mismísimos ángeles, o al menos grita tan fuerte como un tren. Juega futbol, corre, dibuja, pinta, come y come y come y come y quiere durar hasta la madrugada viendo su película del Rayo Mcqueen, entonces ve mi cara de enfado y la de su mamá y sabe lo que pasa y entonces lanza una frase de adultos: ¿qué pasa aquí? Y corre a su cuarto a esconderse.
El primer año fue más difícil para mi esposa que para mí, levantarse a darle de comer, aunque en realidad ha sido difícil para los dos adaptarse a una vida brindada para Iván.
Las circunstancias en que llegó a nuestras vidas no es fácil de contarse, pero esas complicaciones hicieron que nuestro amor y cariño para él se convirtieran en lazos muy fuertes. Ahora viene lo difícil, porque darle de comer, y créanme que no es fácil ceder a sus antojos de galletas y panditas, es lo de menos; se viene la educación, poner los límites, ayudarlo a crear su personalidad, a forjar valores, analiza, intuye, reconoce, critica, y después de un largo y cansado día de trabajo, detrás del otro lado de la línea telefónica dice a su mamá: yo quiero hablar, yo quiero hablar, te quiero papi. Eso es lo que hace que valga la pena despertar y partirse el alma porque al llegar a casa él sacará el resistol para pegarla.

Centro de Formación Básica Deportiva FURAMO A.C.
Responsable: Prof. Juan Manuel López González

Que la niñez y juventud crezca a través del futbol en un ambiente sano, mejorando sus ideas y sus sentimientos, amando al deporte, respetando al rival, sin renunciar al triunfo. Estableciendo normas definidas para educar a través del deporte y forjar personas de bien.
ANTECEDENTES
El centro de formación básica deportiva FURAMO A.C. es una organización no lucrativa, que ofrece un servicio social y deportivo a toda la comunidad de Morelia, al estado de Michoacán y en general a toda nuestra República Mexicana en especial a niños y jóvenes, profesores, entrenadores, educadores, licenciados en Educación Física, directores técnicos, psicólogos, doctores, etc.
Es fundada en 1996, por varios padres de familia, amantes del deporte infantil, que es donde está la esencia pura del futbol.
MISIÓN
Ser una institución deportiva que satisfaga las necesidades de nuestra sociedad ofreciendo una formación integral con énfasis en el respeto al desarrollo de los niños y jóvenes.
VISIÓN
Ser un centro de formación deportiva básica de futbol consolidada a nivel nacional y con proyección internacional de alto rendimiento.
OBJETIVOS
Integración familiar partiendo de la sana diversión de los alumnos en su actividad deportiva favorita contando con la presencia y el apoyo de los padres de familia.
En lo deportivo, inculcando los principios básicos de educación deportiva mediante la disciplina y el respeto a las normas y reglamentos.
En lo técnico, mediante un método practico y sencillo de enseñanza progresiva para que los alumnos dominen los fundamentos técnicos del futbol para su control y dominio.
VALORES
Fomentar los buenos habitos y costumbres, disciplina, responsabilidad, superación, respeto, lealtad, justicia, solidaridad, higiene y aceo, etc.
Con base en la filosofía y valores en términos de conducta medibles, alcanzables y encaminados a que los alumnos logren su crecimiento deben elegirse caminos generales e idóneos de trabajo que sean activos y en los cuales se fortalezca en gran medida la iniciativa, la expresión y la creatividad del alumno.
Hay que pensar en los niños, protagonistas del futbol base. Hay que dejarlos jugar, hay que saber adaptar el futbol al niño, siempre a su perfecta medida durante su crecimiento.
“Si haces lo que has hecho siempre, no llegaras mas lejos de lo que siempre has llegado”.
UBICACIÓN
Periférico Independencia # 270-70.
Frente a FAME Manantiales, Morelia, Mich.
Tel: 395 92 07
Cel: 33 959207
Responsable: Prof. Juan Manuel López González. Morelia
Padres e Hijos
Por: L.C.C. Karina López Beltrán

Especial para ti y para ellos, además de que los conoces mejor y acrecientas en ellos la confianza y la comunicación. Es por esto Papá, que Pekos Magazine comparte contigo 10 momentos para pasar acompañado de tus hijos.
VIDEOJUEGOS
En la actualidad esta clase de entretenimiento es cada vez más común y preferida por los pequeños, ya que se puede practicar en casa y con los cuales puedes compartir momentos de diversión en compañía de tus hijos. Existen diferentes opciones como: Mario Party, Crash o bien, puedes encontrar juegos educativos en la red, visitando las siguientes páginas:
http://www.pipoclub.com
http://www.vermic.com.mx
ACAMPAR
No es necesario contar con mucho presupuesto, ya que la puedes hacer en el jardín de tu casa o bien en la recamara de tus hijos, solo tienes que crear la atmosfera adecuada, con la ayuda de algunas sabanas y cobijas, sin que falten los bombones, los chocolates, cuentos o historias que contar, veras que se van a divertir muchísimo, porque lo más importante no es el lugar sino la compañía.
VER PELICULAS
Para los peques lo interesante de ver películas en casa es salir a rentarla, así que ve con tus hijos al centro de video y renten la película que ellos quieran ver, deja que la escojan y decidan, fomentaras en ellos la actitud de poder decidir entre varias opciones. Disfruta con ellos SU película.
JUEGOS DE MESA
Esta clase de juegos son muy divertidos además de entretenidos, ya que permiten la interacción de toda la familia. Existen varias opciones por ejemplo: Yenga, Turista mundial, Scrabbel, Adivina Quien, o simplemente puedes jugar a la Lotería.
SALIR EN BICI, PATINAR O JUGAR
Estas actividades son de lo más divertidas para los pequeños y sobretodo no cuestan mucho. En nuestra ciudad contamos con diferentes espacios de esparcimiento como pueden ser: el bosque Cuauhtemoc, las pistas de bicicleta o patinaje del CECUFID o en el área verde del lugar en donde vives, eso sí, no olvides que tus pequeños lleven todas las protecciones para evitar cualquier accidente.
PICNIC
Aventurarse y disfrutar de un día de campo es algo que encanta a tus hijos, el hecho de comer en otras condiciones y salir los emociona y los llena de curiosidad, además de que es un buen momento para convivir con ellos, escucharlos y platicar. No olvides el repelente para mosquitos.
COMPETENCIAS DEPORTIVAS O ARTISTICAS
Para ellos es importante que estés ahí compartiendo sus logros y triunfos, emociónate junto con ellos y motívalos, y sabrán que pueden contar contigo para todo.
DESPIDETE ANTES DE DORMIR
Ellos sabrán que a pesar de que trabajas todo el día, siempre tienes tiempo para decirles cuanto los quieres y para darles un beso en la mejilla.

viernes, 22 de mayo de 2009







Psic. Blanca Cecilia Muñoz Magaña

Con los últimos desafortunados acontecimientos sanitarios que aquejan al país y al mundo, nos surge la duda de cómo abordar estos temas con los niñ@s, brindándoles la información necesaria que los ayude a entender, procesar y superar momentos difíciles.
Antes que nada definimos crisis como una combinación imprevista o nueva de estímulos, un viraje o desequilibrio en el curso de los acontecimientos.







Lo primero a interpretar es lo imprevisto, es decir, es un cambio radical en su rutina de vida, que los desequilibra y angustia porque saben que algo está ocurriendo pero no pueden precisarlo. Aquí lo importante es hablarlo con ell@s. Sí hay que explicarles qué sucede con palabras adecuadas a su edad y la información que necesitan, no más; es decir, comunicarles que hay personas que adquirieron una enfermedad como gripa muy fuerte, que se contagia y que por esa razón debemos permanecer en casa y si salimos utilizar el tapaboca para no enfermarnos, además de los cuidados indicados por las autoridades (los términos dependerán de la edad del chic@). Sí deben saber qué pasa sin alarmarse innecesariamente, no es recomendable que vean las noticias porque la información es fuerte para ellos, no está orientada a niñ@s y en lugar de aclarar sus dudas, creará muchas más que difícilmente elaborarán.



En segundo lugar hablaremos del desequilibrio que causa a nivel personal y familiar; los pequeños están angustiados y nosotros también así que debemos hacer un esfuerzo por no caer en pánico porque ellos lo resentirán aún más; aunado a todo esto, existe el factor del encierro, debemos permanecer en nuestros hogares varios días y esto, en ocasiones acrecenta roces o dimensiona los problemas familiares preexistentes.














Siempre un momento de crisis es una oportunidad de crecer, de madurar para enfrentar mejor las dificultades de la vida y en la medida que nosotros lo tomemos, estamos enseñando a nuestros hijos a vivir y resolver los problemas de su vida.




Podemos tomarlo como la oportunidad de una convivencia cercana con nuestros hijos, de conocerlos mejor, de escucharlos, de jugar con ellos, de bailar, cantar o hacer actividades catárticas que les permitan sacar la energía contenida; de crear y sublimar en una pintura o alguna tarea manual, todos sus sentimientos positivos y negativos.

Es momento de ESTAR con ellos, de contener su angustia, de brindarles seguridad de que aquí estamos con ellos firmes e incondicionalmente, y lo más importante de todo que los amamos profundamente y que juntos, como familia, superaremos esta situación y que, en el mejor de los casos nos fortalecerá como seres humanos.