
jueves, 13 de noviembre de 2008
Hiperactividad en los Niños
Por: Psic. Cecilia Muñoz Magaña

Definir el término hiperactividad es en sí ya complejo, debido a que generalmente se utiliza como cajón de diferentes disfunciones de comportamiento y educativas. La hiperactividad debería ser una descripción de un comportamiento específico, según el cual el niño se mueve mucho más de lo que se considera normal a su edad. ¿Qué es lo normal y qué hiperactividad?
Partamos del hecho de que son conceptos dinámicos y no estáticos. Esto significa que un niño, sobre todo en edad preescolar, puede no ser hiperactivo en todas las situaciones o en la misma situación en momentos distintos, y que su nivel de actividad variará de moderado a “hiper” en función de varios aspectos: ambiente, momento del día, humor del pequeño o forma de ser tratado. Es decir, a veces parece “normal” y otras “hiperactivo”. El ambiente es definitivo, ya que bajo algunas circunstancias un niño activo puede mostrarse tranquilo y a la inversa, uno pacífico puede mostrarse muy activo.
Hay que considerar varios aspectos al utilizar el término Hiperactividad.
Ø Una característica, o un adjetivo, no debe usarse para describir la totalidad del niño
Ø Los límites de la normalidad son difíciles de definir. “Diferente” no es lo mismo que “anormal”.
Ø El medio en que se manifiesta el comportamiento es muy importante, sobre todo si éste es más evidente en el colegio.
Ø También la edad del niño es muy importante, ya que es más activo un niño de 2 años que uno de 4.
Ø Influye mucho el momento del día, durante las “malas horas”, cuando el niño tiene hambre o sueño, es más fácil que se presenten manifestaciones “hiper”.
Ø La dieta interviene de manera significativa, ya que los alimentos muy azucarados provocan también mayor nivel de actividad.
Ø ¿Quién establece el diagnóstico? Puede ser el pediatra, psiquiátra, o neurólogo, cada uno tiene sus parámetros para definirlo y es importante mencionar que entre más pequeño es el niño, más difícil es definir un comportamiento “anormal”.
Aquí lo importante es que si en lugar de considerar al niño “hiperactivo”, nos referimos a él como niño difícil con un nivel muy elevado de actividad, se abren nuevas posibilidades, considerarlo en su totalidad sin estar limitados a una característica. Claro que cuando ya es un diagnóstico preciso, si podemos percibir a un niño siempre muy activo con independencia del lugar, casi nunca está sentado y tranquilo, sus acciones son erráticas en lugar de tener un objetivo preciso, siempre está tocando las cosas, no obedece nunca las órdenes, siempre está interrumpiendo, es impulsivo y pierde el control con facilidad. Este niño debe ser evaluado adecuadamente por un profesional y muy probablemente será diagnosticado como hiperactivo con déficit de atención. En este caso lo importante es trabajar en conjunto en el colegio, en casa y los médicos o terapeutas que lo traten para que pueda desarrollar todas sus potencialidades y nunca perderlo de vista como una persona capaz de evolucionar, de crecer y de ofrecer actitudes positivas tanto para él mismo como para los demás.
En nuestra próxima edición hablaremos sobre los mitos de la dislexia, espéralo.
Partamos del hecho de que son conceptos dinámicos y no estáticos. Esto significa que un niño, sobre todo en edad preescolar, puede no ser hiperactivo en todas las situaciones o en la misma situación en momentos distintos, y que su nivel de actividad variará de moderado a “hiper” en función de varios aspectos: ambiente, momento del día, humor del pequeño o forma de ser tratado. Es decir, a veces parece “normal” y otras “hiperactivo”. El ambiente es definitivo, ya que bajo algunas circunstancias un niño activo puede mostrarse tranquilo y a la inversa, uno pacífico puede mostrarse muy activo.
Hay que considerar varios aspectos al utilizar el término Hiperactividad.
Ø Una característica, o un adjetivo, no debe usarse para describir la totalidad del niño
Ø Los límites de la normalidad son difíciles de definir. “Diferente” no es lo mismo que “anormal”.
Ø El medio en que se manifiesta el comportamiento es muy importante, sobre todo si éste es más evidente en el colegio.
Ø También la edad del niño es muy importante, ya que es más activo un niño de 2 años que uno de 4.
Ø Influye mucho el momento del día, durante las “malas horas”, cuando el niño tiene hambre o sueño, es más fácil que se presenten manifestaciones “hiper”.
Ø La dieta interviene de manera significativa, ya que los alimentos muy azucarados provocan también mayor nivel de actividad.
Ø ¿Quién establece el diagnóstico? Puede ser el pediatra, psiquiátra, o neurólogo, cada uno tiene sus parámetros para definirlo y es importante mencionar que entre más pequeño es el niño, más difícil es definir un comportamiento “anormal”.
Aquí lo importante es que si en lugar de considerar al niño “hiperactivo”, nos referimos a él como niño difícil con un nivel muy elevado de actividad, se abren nuevas posibilidades, considerarlo en su totalidad sin estar limitados a una característica. Claro que cuando ya es un diagnóstico preciso, si podemos percibir a un niño siempre muy activo con independencia del lugar, casi nunca está sentado y tranquilo, sus acciones son erráticas en lugar de tener un objetivo preciso, siempre está tocando las cosas, no obedece nunca las órdenes, siempre está interrumpiendo, es impulsivo y pierde el control con facilidad. Este niño debe ser evaluado adecuadamente por un profesional y muy probablemente será diagnosticado como hiperactivo con déficit de atención. En este caso lo importante es trabajar en conjunto en el colegio, en casa y los médicos o terapeutas que lo traten para que pueda desarrollar todas sus potencialidades y nunca perderlo de vista como una persona capaz de evolucionar, de crecer y de ofrecer actitudes positivas tanto para él mismo como para los demás.
En nuestra próxima edición hablaremos sobre los mitos de la dislexia, espéralo.
Temas:
Educación,
Papás,
Psicología,
Salud
Fiesta de Disfraces en CEPERI
Algunas imágenes de lo que se vivió en días recientes en CEPERI en donde los Peko's se dieron vuelo con sus disfraces e imaginación, deleite de sus papás y maestros.






lunes, 13 de octubre de 2008
Pelis que estimulan la creatividad de tus Peko's.
Por: Oscar Mendoza
Nada mejor que una peli para pasar una buena tarde en familia. Las opciones son variadas, y en el género familiar, hay películas que van más allá que simplemente entretener por el promedio de una hora y media. Las películas que a continuación recomendamos, no sólo cumplen con una historia atractiva, sino con elementos visuales que estimulan la creatividad de tus chavitos. Si tu niño presenta aptitudes para la pintura, escultura o algún arte visual, estas pelis no deben faltar en su colección.
Una serie de Eventos Desafortunados. (Lemony Snicket's A Series of Unfortunate Events, EUA 2004)
Una serie de Eventos Desafortunados. (Lemony Snicket's A Series of Unfortunate Events, EUA 2004)

Basado en los cuentos infantiles de Lemony Snicket’s, que siguen en la tradición de las historias de cosas malas, que le ocurren a los niños buenos la cinta nos narra la historia de los hermanos Baudelaire y el psicópata conde Olaf decidido a robarles su recién obtenida herencia. Una cinta plagada de elementos teatrales con una excelencia en su dirección de arte, música y que resalta la individualidad, inteligencia e independencia de los niños. No te pierdas los especiales incluidos en el DVD e incita a tus niños a dibujar algunas de las escenas de la peli.
Charlie y la Fábrica de Chocolates. (Charlie & the Chocolate Factory. EUA 2005)

Tim Burton es un genio contemporáneo, y sus trabajos suele caracterizarse por ambiente lúgubre y fantasmagórico, que lo mismo le ha dado para dirigir cintas familiares como la ya clásica “El Extraño Mundo de Jack”, delicia de niños y adolescentes, sin embargo su trabajo del 2005, “Charile y la Fábrica de Chocolate”, remake de la cinta del 71, que se centra en la historia de Willy Wonka, personaje que invita a 5 niños a través de un concurso a conocer su fábrica. La cinta no solo es entretenida, exalta la unión familiar y la comunicación entre sus componentes, visualmente resulta fascinante y el sin duda el trabajo más colorido de Burton. A tus pequeños les brindará elementos que podrá utilizar al momento de elegir colores para sus creaciones, la combinación, el contraste y armonía entre ellos.
miércoles, 9 de abril de 2008
Las Mejores Pelis Familiares del Año
Por: Oscar Mendoza

Elegir una película en un videoclub o de la cartelera del cine, suele complicarse al mezclarse la edad y la personalidad de cada miembro de la familia. El género Familiar, se trata de aquellas películas cuyo tema, lenguaje y contenido es apto para cualquier elemento dentro de un hogar, y auque suelen orientarse a un publico infantil son disfrutables y por otro lado, tienen otra lectura para los adultos. Este mes te reseñamos las mejores películas familiares que han salido en últimas fechas.
Encantada. (Enchanted, 2007)
Giselle es como todas las princesas de cuento. Es romántica, soñadora, sumisa y sí, muy sosa y cursi para las mujeres actuales. Al ser expulsada por la malvada bruja, madrastra de su príncipe azul, cae en un lugar totalmente opuesto a su reino encantado: Manhattan. La más reciente producción de Disney que mezcla animación con personajes reales resultó bastante efectiva por la sencillez y chispa de su historia, capaz de que en algunos momentos, desear volver a creer en el mundo imaginario de los cuentos de hadas. Simplemente hace honor a su nombre, es una historia encantadora.
No pierdas de vista: las constantes referencias a anteriores producciones animadas (seguro tus niños las notaran de inmediato), así como la breve pero magnifica actuación de Susan Sarandon.
Ratatouille. (2007)
No es raro que cada año sea una película animada enlistada entre las mejores producciones, y es que es innegable los avances técnicos que se han alcanzado. Sin embargo no basta con hacer buenas animaciones, y en el caso de ésta cinta, se acompaña por una excelente partitura musical, y un guión que logra entrelazar dos polos opuestos: ratas y comida. La historia de Remy, una rata de campo con dotes de Chef, aunque fantasiosa, logra delimitar esa barrera entre el mundo animal y el humano de manera concisa.
No pierdas de vista: Las sensacionales gráficas de Paris de noche, así como algunos trucos culinarios.
El Mundo Mágico de Terabithia. (Bridge to Terabithia)
Esta pequeña tragedia trata sobre la imaginación, la amistad, el dolor, y la perdida. Dos niños que ante la posibilidad de integrarse a su grupo social, se inventan un mundo mágico solo para ellos. Si te gusta el género fantástico, pero te fastidia tanto despliegue de efectos especiales e historias que nunca terminan, ésta es una buena opción. Una historia sencilla y poderosa como la imaginación de un niño, basado en el famoso best seller.
No pierdas de vista: la conexión que hacen los protagonistas en su juego para confrontar sus problemas reales, así como sus notables actuaciones.
Encantada. (Enchanted, 2007)
Giselle es como todas las princesas de cuento. Es romántica, soñadora, sumisa y sí, muy sosa y cursi para las mujeres actuales. Al ser expulsada por la malvada bruja, madrastra de su príncipe azul, cae en un lugar totalmente opuesto a su reino encantado: Manhattan. La más reciente producción de Disney que mezcla animación con personajes reales resultó bastante efectiva por la sencillez y chispa de su historia, capaz de que en algunos momentos, desear volver a creer en el mundo imaginario de los cuentos de hadas. Simplemente hace honor a su nombre, es una historia encantadora.
No pierdas de vista: las constantes referencias a anteriores producciones animadas (seguro tus niños las notaran de inmediato), así como la breve pero magnifica actuación de Susan Sarandon.
Ratatouille. (2007)
No es raro que cada año sea una película animada enlistada entre las mejores producciones, y es que es innegable los avances técnicos que se han alcanzado. Sin embargo no basta con hacer buenas animaciones, y en el caso de ésta cinta, se acompaña por una excelente partitura musical, y un guión que logra entrelazar dos polos opuestos: ratas y comida. La historia de Remy, una rata de campo con dotes de Chef, aunque fantasiosa, logra delimitar esa barrera entre el mundo animal y el humano de manera concisa.
No pierdas de vista: Las sensacionales gráficas de Paris de noche, así como algunos trucos culinarios.
El Mundo Mágico de Terabithia. (Bridge to Terabithia)
Esta pequeña tragedia trata sobre la imaginación, la amistad, el dolor, y la perdida. Dos niños que ante la posibilidad de integrarse a su grupo social, se inventan un mundo mágico solo para ellos. Si te gusta el género fantástico, pero te fastidia tanto despliegue de efectos especiales e historias que nunca terminan, ésta es una buena opción. Una historia sencilla y poderosa como la imaginación de un niño, basado en el famoso best seller.
No pierdas de vista: la conexión que hacen los protagonistas en su juego para confrontar sus problemas reales, así como sus notables actuaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)