viernes, 22 de mayo de 2009







Psic. Blanca Cecilia Muñoz Magaña

Con los últimos desafortunados acontecimientos sanitarios que aquejan al país y al mundo, nos surge la duda de cómo abordar estos temas con los niñ@s, brindándoles la información necesaria que los ayude a entender, procesar y superar momentos difíciles.
Antes que nada definimos crisis como una combinación imprevista o nueva de estímulos, un viraje o desequilibrio en el curso de los acontecimientos.







Lo primero a interpretar es lo imprevisto, es decir, es un cambio radical en su rutina de vida, que los desequilibra y angustia porque saben que algo está ocurriendo pero no pueden precisarlo. Aquí lo importante es hablarlo con ell@s. Sí hay que explicarles qué sucede con palabras adecuadas a su edad y la información que necesitan, no más; es decir, comunicarles que hay personas que adquirieron una enfermedad como gripa muy fuerte, que se contagia y que por esa razón debemos permanecer en casa y si salimos utilizar el tapaboca para no enfermarnos, además de los cuidados indicados por las autoridades (los términos dependerán de la edad del chic@). Sí deben saber qué pasa sin alarmarse innecesariamente, no es recomendable que vean las noticias porque la información es fuerte para ellos, no está orientada a niñ@s y en lugar de aclarar sus dudas, creará muchas más que difícilmente elaborarán.



En segundo lugar hablaremos del desequilibrio que causa a nivel personal y familiar; los pequeños están angustiados y nosotros también así que debemos hacer un esfuerzo por no caer en pánico porque ellos lo resentirán aún más; aunado a todo esto, existe el factor del encierro, debemos permanecer en nuestros hogares varios días y esto, en ocasiones acrecenta roces o dimensiona los problemas familiares preexistentes.














Siempre un momento de crisis es una oportunidad de crecer, de madurar para enfrentar mejor las dificultades de la vida y en la medida que nosotros lo tomemos, estamos enseñando a nuestros hijos a vivir y resolver los problemas de su vida.




Podemos tomarlo como la oportunidad de una convivencia cercana con nuestros hijos, de conocerlos mejor, de escucharlos, de jugar con ellos, de bailar, cantar o hacer actividades catárticas que les permitan sacar la energía contenida; de crear y sublimar en una pintura o alguna tarea manual, todos sus sentimientos positivos y negativos.

Es momento de ESTAR con ellos, de contener su angustia, de brindarles seguridad de que aquí estamos con ellos firmes e incondicionalmente, y lo más importante de todo que los amamos profundamente y que juntos, como familia, superaremos esta situación y que, en el mejor de los casos nos fortalecerá como seres humanos.


martes, 31 de marzo de 2009

MARZO: DISFRUTA LA PRIMAVERA 2009


BENEFICIOS DEL DEPORTE INFANTIL

Por: L.C.C. Sara Ileana Pulido Calderón

Mamá, papá, ¿han pensado qué tan importante es la práctica de algún deporte para sus hijos?.
Muchos consideran el deporte como una mera recreación, ignorando por completo los beneficios de éste no sólo en la formación integral de los infantes sino en su salud y en la de personas de todas las edades.


Problemas como el sobrepeso infantil, el desarrollo de enfermedades como la diabetes, hipertensión, entre otras; además de dificultades para relacionarse, son sólo algunas de las consecuencias que atrae el sedentarismo.
Vivimos en una época en la que la tecnología se ha encargado de ofrecernos las cosas sin el menor esfuerzo posible. En la que el deporte o la actividad física que se podrían practicar en la infancia son muchas veces sustituidos por los juegos de video, lo que ha hecho que en los últimos años incrementen de forma considerable padecimientos a edades tempranas, cuando esto podría prevenirse fácilmente.


Es por ello que en Peko´s te presentamos sólo algunos de los beneficios que la práctica de cualquier deporte es capaz de otorgarle a tu pequeñín para un mejor desarrollo, tanto físico como mental.


  • Ingresa el niño en la sociedad.Le enseña a seguir reglas.
  • Le ayuda a superar la timidez.
  • Frena sus impulsos excesivos.
  • Le hará más colaborador y menos individual.
  • Le hará reconocer y respetar que existe alguien que sabe más que él.Produce un aumento generalizado del movimiento coordinado.
  • Expansiona sus posibilidades motoras.
  • Aumenta su crecimiento.
  • Puede corregir posibles defectos físicos.
  • Potencia la creación y regularización dehábitos.Desarrolla su placer por el movimiento.
  • Estimula la higiene y la salud.

A decir de los especialistas en la materia, lo más importante para que el deporte infantil sea verdaderamente efectivo es seleccionar el que corresponda a cada niño o niña en particular, evitando de esta forma que se convierta en un elemento negativo. Ante todo habrá que preguntar al niño o la niña cual es el deporte que le gustaría practicar y no hacer de la práctica deportiva una obligación más, dentro de su ya apretada agenda de actividades extraescolares.

ENURESIS: SIGUE MOJANDO LA CAMA

Sábado en la mañana, escuchas la palabra clave “mamá” y temes lo peor: ¡otra vez mojó la cama!

Cuántas veces hemos pasado por esta situación pensando que nunca terminará.
Bueno, lo primero que debemos hacer es tranquilizarnos, esta condición es común en niñ@s de 3 a 5 años en más ocasiones de las que pensamos (35% de los chicos), y como muchas otras cosas, pasará.
El nombre clínico es enuresis y significa emisión involuntaria de la orina, generalmente por la noche, que persiste o aparece a una edad en la que habitualmente ya se ha adquirido el dominio fisiológico de las micciones.


Algunas causas pueden ser las siguientes:

  • Perturbación Emocional o estrés: Los niños que se mojan periódicamente en la cama tienden a hacerlo después de un episodio emocionalmente difícil, pero no tienen otros síntomas de perturbación psicológica. La angustia por el nacimiento de un nuevo hermanito, cambiarse de casa, empezar en una escuela nueva o la separación de los padres pueden llevar al aumento del problema.

  • Factores genéticos: Los adultos que mojaron la cama durante la infancia es más probable que tengan niños enuréticos. También los gemelos idénticos son más propensos.

  • Factores fisiológicos: Los niños enuréticos tienden a tener vejigas pequeñas funcionalmente, lo que provoca que tengan mayor urgencia de orinar durante el día y la noche.

  • Entrenamiento inadecuado para el aseo personal.

  • Demora en la maduración del sistema nervioso.


De acuerdo a lo anterior, podemos advertir que existen muchos factores que influyen en esta condición, sin embargo, lo más importante es realmente relajarnos un poco y reducir la carga emocional que nosotros mismos le inyectamos a la situación, ya que los pequeños pueden también descargar sus sentimientos de agresión hacia nosotros los padres, continuando con este hecho. Si castigamos al niño, le gritamos o, peor aún, le pegamos, lo único que estamos haciendo es crear una situación peor y más difícil de erradicar. Por el contrario, lo que debemos procurar es: no darles líquidos hasta una hora antes de ir a la cama, llevarlos al baño antes de acostarse, y premiar las noches secas para estimularlos en el proceso.

Cabe mencionar que en ocasiones es importante llevarlos con el pediatra para descargar algún tipo de inmadurez o problema fisiológico, ya que en estos casos es probable que requieran de algún tipo de medicamento.

Pero lo más importante es que brindemos confianza a nuestros hijos y seguridad en nuestro amor hacia ellos, sin importar lo que hagan; esto les ayudará a superar éste y muchos otros problemas durante su vida.